Aspectos fundamentales

Una vez acabada una traducción, comienzan las fases de revisión y corrección, igualmente importantes para conseguir un texto de calidad.

El control de calidad de las traducciones es fundamental. A todos nos vienen a la mente expresiones que suenan «raras» o textos que no se entienden bien. De ahí la importancia de llevar a cabo un proceso exhaustivo de revisión y corrección una vez acabada la traducción. Al fin y al cabo, debemos conseguir un texto que «funcione» en español y que responda al objetivo y a las circunstancias de nuestro encargo.[1]

Revisión

La revisión (editing) constituye el primer paso tras la traducción. Se trabaja con el texto original y el texto traducido en paralelo, comparándolos para detectar posibles errores y subsanarlos.

Criterios para la revisión

Los criterios para una buena revisión deben ser claros y, en la medida de lo posible, objetivos. Partiendo de que «cuatro ojos ven más que dos», si nos vamos a ocupar de un texto traducido por otro colega, debemos respetar su trabajo al máximo y corregir solo aquello que realmente creamos que es mejorable y justificable, procurando descartar las meras preferencias personales.

Algunos de los puntos que tengo en cuenta al revisar una traducción son:

  • omisiones/adiciones
  • comprensión
  • terminología
  • ortografía y gramática
  • números y puntuación
  • estilo
  • formato

Aunque no siempre es necesario, cuando el texto lo exige, utilizo una plantilla con distintos apartados, en los que voy apuntando ejemplos y dudas. De esta manera, intento establecer un diálogo con el traductor para resolver problemas y ver con claridad qué deberíamos cuidar especialmente en futuros proyectos.

Ejemplo de un informe de revisión real.

 

Y, por supuesto, si hay traducciones especialmente acertadas, también se pueden destacar. Como traductor, es muy satisfactorio ver que al revisor le ha gustado alguna de tus soluciones.

Corrección

A diferencia de la revisión, la corrección ortotipográfica y de estilo (proofreading) constituye el último paso antes de publicar un texto, y en ella ya no se tiene en cuenta el texto original: se trabaja directamente y de forma independiente en el documento final, que suele estar ya maquetado o compaginado.

Hay que conseguir un texto que fluya, que suene natural y que consiga el mismo efecto que tendría el texto original en su lengua y cultura.

Llamadas y signos en corrección

Para llevar a cabo la corrección, existen una serie de llamadas y signos convencionales que indican al maquetador los cambios que deben realizarse. A continuación muestro un ejemplo tomado de la Oficina de Publicaciones de la UE:

 

Conclusiones

Lo ideal sería incluir las fases de revisión y corrección tras la traducción de un documento, y que se ocuparan de ellas personas diferentes. Sin embargo, a menudo se prescinde de una o de otra, o bien se fusionan. O incluso se espera que el propio traductor ofrezca un producto final listo para su publicación.

En este último caso, el traductor como responsable último del texto meta debe prestar especial atención y fusionar estas tres fases. Por ejemplo, yo siempre incoporo la revisión en mi flujo de trabajo, incluso en los proyectos que solo contemplan la traducción, y dependiendo de la extensión suelo dejar reposar los textos traducidos al menos media jornada antes de pasar a revisarlos.

La revisión y la corrección, al igual que la traducción, son trabajos meticulosos, que exigen concentración y un conocimiento profundo de las lenguas de trabajo (especialmente la lengua meta) y de la temática del documento. No olvidemos que, en muchos casos, es el último paso antes de que el texto se publique.

Y de ello puede depender que ese texto atraiga al lector y cumpla su objetivo con éxito.

[1] Parra Galiano, S., «Propuesta metodológica para la revisión de traducciones: principios generales y parámetros», en Trans n.º II, 2007 (https://www.9h05.com/wa_files/Propuesta_20metodol_C3_B3gica_20para_20la_20revision_20de_20traducciones.pdf)

Fotografía de Jess Watters

Ahora es tu turno

¿Qué te ha parecido el post?